Defensa de Nanci Sinto pide en vista pública se restituya derecho de defensa vulnerado en audiencia de ofrecimiento de pruebas.

Nota de Prensa, Martes, 5 de septiembre.

Se realizó la audiencia de vista pública en la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones Ramo Penal y Delitos contra el Ambiente de un amparo promovido por Nanci Paola Chiriz Sinto contra las resoluciones de la jueza Sonia Carol Martínez Obregón del Juzgado Duodécimo especializado en Delitos contra el Ambiente y el Patrimonio Cultural, en el proceso penal abierto en su contra por el delito de depredación de bienes culturales, durante las manifestaciones del 21 de noviembre de 2020 donde hubo un incendio en el Congreso.

Leer más

Posicionamiento Político

II Congreso Internacional: Pueblos Originarios frente al racismo

500 años de lucha anticolonial en defensa de nuestros territorios

 

Conferencia de Prensa

Oxlajuj (13) Aq’ab’al

9 de agosto del 2023

 

El Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’ (MMITZ) y la Comunidad de Estudios Mayas Ixb’alamkyej Junajpu Wunaq (CEMIJW), hemos organizado el “II Congreso Internacional: Pueblos Originarios frente al racismo. 500 años de lucha anticolonial en defensa de nuestros territorios”, que se realizará durante los días Wuqub’ (7) tz’i y Wajxaqib’ (8) b’atz’, 16 y 17 de agosto próximos, con el propósito de evidenciar en términos políticos y analíticos, cómo permanece y sigue operando la dominación colonial y el racismo contra los Pueblos Originarios en Guatemala y Abiayala.

https://www.facebook.com/MovimientoDeMujeresIndigenasTZUNUNIJA/videos/201725566208203

Leer más

CONTRATACIÓN DE CONSULTOR/EQUIPO

Términos de referencia para la contratación de consultora/equipo en sistematización de aprendizajes, lecciones aprendidas y  cambios más significativos alcanzados al finalizar el proyecto.

LINK DESCARGA TDR

Leer más

#EliminemosElRacismo

¿El Racismo tiene distintas manifestaciones?
En nuestro “Diagnóstico sobre formas contemporáneas del racismo en Guatemala y un breve esbozo sobre el racismo en Centroamérica y México”, realizamos análisis y enumeramos algunos argumentos erróneos que se utilizan social y académicamente para analizar el racismo.
 
Necesitamos hacer cambios estructurales y cotidianos para ELIMINAR EL RACISMO.
 
#EliminemosElRacismo
 

América latina: nuevo informe revela actos de tortura sistemáticos contra los pueblos indígenas

Nota de prensa:

Ginebra-Buenos Aires- Bogotá – Ciudad de Guatemala- Ciudad de México – La Paz- Managua- Santiago de Chile, 28 de marzo de 2022 – Cada día los pueblos indígenas en América Latina son sometidos a distintas formas de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, afirma un informe publicado hoy por la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y siete organizaciones que conforman el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tortura.

El informe “… ¡PUES ES TORTURA!”: Análisis de las violencias constitutivas de tortura y malos tratos de los pueblos indígenas en América Latinaes el primero que se realiza sobre esta temática en la región. Con ejemplos desde Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, México y Nicaragua, el informe muestra situaciones que atraviesan a toda la región: la criminalización o la privación de la libertad de lideresas y líderes indígenas; las masacres y los asesinatos; la militarización y el despojo de sus tierras; el desplazamiento forzado y la necesidad de abordar estas vulneraciones de derechos humanos desde una mirada colectiva que ponga énfasis en los efectos colectivos que tienen en los pueblos indígenas, visibilizando el daño y sufrimiento que producen, y que muchas veces es constitutivo de tortura.

El racismo sigue profundamente enraizado en los sistemas judiciales, políticos y sociales de los países de América Latina y se ha traducido en una práctica permanente de tortura contra los pueblos indígenas”, dijo Teresa Fernández Paredes, asesora de derechos humanos de la OMCTEs urgente que los países de la región apliquen el marco internacional y los marcos nacionales de prevención y erradicación de la tortura y otros malos tratos desde una perspectiva colectiva, diferenciada y cultural, que proteja y prevenga la violencia contra los pueblos indígenas”.

Efectivamente, aunque los derechos de las personas indígenas se hayan reconocido en casi todas las Constituciones latinoamericanas, un común denominador regional sigue siendo la falta de materialización en la práctica de este reconocimiento. Las personas y comunidades indígenas ven vulnerada su integridad personal y colectiva de forma rutinaria y con total impunidad, especialmente en los cinco patrones identificados en el informe: 1) en el contexto de los desalojos, 2) en el contexto de la protesta social pacífica, 3) a través de la criminalización y las amenazas, 4) durante la privación de libertad y 5) con violencia sexual y en base al género.

El informe presenta una sección con testimonios de personas indígenas sobre su visión y sus experiencias de tortura. Por ejemplo, algunos de las y los participantes entrevistados manifestaron en relación a la criminalización de los líderes y lideresas y las condiciones de detención en los siete países: “como seres humanos, en la medida que nos están martirizando paulatinamente eso es tortura, al ver que no nos damos por vencidas y vencidos, ordenan girar orden de captura una y otra vez, a líderes y lideresas que alzan la voz para denunciar todo atropello en contra de los derechos colectivos como lo es la defensa del territorio… pues es tortura”.

En definitiva, el informe pone el foco en la importancia de abordar la tortura respecto a los sujetos colectivos y sostiene que el derecho internacional de los derechos humanos aún debe desarrollar e interpretar la prohibición absoluta de la tortura de tal manera que se incorporen las experiencias, significados e impactos colectivos que los malos tratos desencadenan en contra de los pueblos indígenas.

lee y descarga el informe aquí

OMCT SOS-Torture Network

 

 

#EliminemosElRacismo

¿Es verdad que, si no hay razas no existe racismo?

En nuestro “Diagnóstico sobre formas contemporáneas del racismo en Guatemala y un breve esbozo sobre el racismo en Centroamérica y México”, realizamos análisis y enumeramos algunos argumentos erróneos que se utilizan social y académicamente para analizar el racismo.

Necesitamos hacer cambios estructurales y cotidianos para ELIMINAR EL RACISMO.

 

#AquíEstamos8DeMarzo

Micaela Ofelia Carrillo, es una mujer Maya K’iche’, forma parte de la organización juvenil OJDES, en Santa Catarina Ixtahuacan, Sololá.
Micaela Ofelia Carrillo es una joven Maya K’iche’, que desde el 2009 junto a otras dos jóvenes inician su organización, con el fin de incentivar la formación, participación y difusión de sus derechos como juventud indígena de su comunidad.
Su labor en todos estos años ha estado vinculado a promover los derechos de la juventud, fomentar la participación en los espacios, proponer acciones y que sean tomadas en cuenta en la toma de decisiones, las acciones han ido desde impulsar campañas en centros educativos, programas radiales, foros y espacios de diálogo, realización de acuerdos de compromisos con autoridades comunitarias, municipales y departamentales.
Para ella también es muy importante trabajar con las mujeres y vincularlas a los procesos en dónde ellas puedan discutir, exponer y proponer las problemáticas que les afectan desde su propia mirada, es por ello por lo que también desde el 2020 iniciaron a fomentar la protección y fomento del tejido en su comunidad.
Eugenia Pu Real, es una Mujer Maya Sakapulteka, Defensora de los Derechos de las Mujeres Indígenas en su comunidad, es comadrona y formó parte de la alcaldía indígena en su comunidad.
Su acompañamiento a las mujeres de la organización es para prevenir la violencia, conocer cómo se manifiestan las distintas expresiones de violencia y el efecto que tiene en la vida de las mujeres. Para ella es muy importante que las mujeres se sientan motivadas y que tengan la fortaleza para participar en distintos espacios dentro de sus comunidades.
Maura Yessenia Lalin, es una mujer Garífuna, ella ha sido parte de los procesos de formación impulsados por Tz’ununija’ en Livingston, Izabal.
Ella sueña con crear una oficina de apoyo a las mujeres sobrevivientes de violencia, porque muchas de ellas se quedan sin acceder a la justicia y sus casos no llegan a ninguna resolución, acompañar a las mujeres después de estos procesos es muy importante.
Ana Ventura es una Mujer Maya K´iche´, Defensora de Derechos de las Mujeres Indígenas y Ajq’ij, se intereso en la organización comunitaria y de mujeres desde muy pequeña, iniciando su participación fuertemente desde el año 1979.
Después del conflicto armado interno, muchas mujeres quedaron viudas y buscaban a sus familiares, a partir de ahí se organizaron para reivindicar una serie de derechos que fueron violentado.
Fue participante activa en la promoción y concentración de más de 6 mil personas por la reforma constitucional aprobada en el gobierno de Vinicio Cerezo donde se reconocen aspectos importantes sobre cultura y tradiciones de nuestros pueblos, escuchar a los ancianos dando su opinión sobre los espacios indígenas fue todo un proceso, aquí es donde surge Majawil Q’ij otra de las organizaciones de las cuales fue parte.
Actualmente acompaña procesos de formación sobre el abordaje de la violencia a distintas organizaciones de mujeres en el departamento de Chimaltenango.
Olga Marina Xol, es una mujer Maya Poqomchí, forma parte de la organización “Mujeres Poqomchí” en Purulha, Baja Verapaz.
Olga Marina Xol, empezó a organizarse con otras mujeres desde el año 2000, han logrado tener participación a nivel municipal en coordinación con la Dirección Municipal de la Mujer, así mismo estuvo integrada en la organización de mujeres tejedoras en el área Poqomchí y actualmente están recuperando el trabajo de las mujeres tejedoras en el área de Purulha.
Considera que es muy importante articular y organizarse entre mujeres indígenas, para que conocer de la realidad, de las violencias que se viven a diario y que se normalizan, porque muchas mujeres no han podido enfrentarlo y denunciarlo.
Cuando hay una organización de mujeres en las comunidades, replican los mensajes a otras mujeres y así poder ser acompañadas. Es importante que las mujeres podamos emitir nuestra opinión y decidir sobre las distintas problemáticas que pasan en nuestras comunidades.

Comunicado de Prensa El Estor

El Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’, que articula a mas de 80 organizaciones de mujeres Mayas, Xinkas y Garífunas, ante los actos de desalojo cometido por las fuerzas de seguridad  pública, contra la resistencia pacífica de las comunidades del pueblo Maya Q’eqchi’ en El Estor, Izabal, manifestamos nuestra solidaridad a hombres, mujeres, niñas/os, personas de tercera edad, quienes luchan por la defensa de la madre tierra y los demás bienes naturales que desde hace años han sido explotados y contaminados por las operaciones de megaproyectos en la región, como la minera Fénix propietaria de CGN Pronica y Solway empresa minera rusa con sede Suiza.

Nos preocupa la participación masiva y la actuación de las fuerzas de seguridad pública, ante la resistencia de la población, que por varios meses han pedido que se atienda la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) en el que indica que las operaciones de la empresa minera podrán reiniciarse al terminar el proceso de consulta ordenada  por dicha instancia, al que la empresa ha ignorado rotundamente.  La resistencia de las comunidades se da en un contexto en el que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y empresa han humillado y violentando los derechos de la población, debido a que el MEM guarda silencio ante las operaciones de la empresa a pesar de la resolución de la Corte de Constitucional, donde  el mismo Ministerio ha negado la participación de las comunidades en el proceso de consulta ordenada por la Corte de Constitucionalidad ya iniciada en el que participan únicamente personas afines a la minera.

Exigimos al Gobierno de Guatemala, Ministerio de Gobernación,  e instituciones estatales involucradas,  a ya no seguir utilizando a la Policía Nacional Civil (PNC)  en actos de represión en contra de la resistencia y demandas legítimas de la población, en el marco de la desatención al derecho a la consulta, como lo ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denunciada por las comunidades del pueblo Q’eqchi’ desde hace muchos años atrás.

El uso de la fuerza, el establecimiento de un estado de sitio en respuesta a los intereses empresariales,  en especial de proveedores de la minera Fénix, el actual gobierno demuestra una vez mas que se preocupa por los intereses empresariales, cometiendo faltas graves, al incumplir con su mandato, según los  artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la Republica, “proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”, y “Garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”. En este escenario, nada se ha garantizado, ni mucho menos el bien común, cuando se defienden intereses empresariales, personales y extrajeras, y aún mas indignante, cuando el uso de las fuerzas para cometer actos de violencias en contra de la población Q’eachi’ se comete en el marco de una “represión subsidiada con nuestros impuestos”.

Demandamos a las instancias de Derechos Humanos, nacionales e internacionales, verificar los hechos de graves violaciones que se han cometido en contra de los Derechos Humanos de la población en resistencia, que históricamente ha sido una forma de acallar las demandas de los pueblos indígenas, reafirmando de esta fora, el actual y carácter racista de las instituciones del Estado guatemalteco.

 

Guatemala, 22 de octubre de 2021.


Thank you for your upload