CONTRATACIÓN DE CONSULTOR/EQUIPO

Términos de referencia para la contratación de consultora/equipo en sistematización de aprendizajes, lecciones aprendidas y  cambios más significativos alcanzados al finalizar el proyecto.

LINK DESCARGA TDR

  1. Introducción

 

El Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’ MMITZ, nace en el año 2007, actualmente articula a más de 80 organizaciones de mujeres indígenas, ubicadas en los siguientes departamentos del país: San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Sololá, El Quiché, Chimaltenango, Alta Verapaz, Izabal, Baja Verapaz, Santa Rosa, Guatemala y Totonicapán.

El Movimiento surge con el objetivo de “articular y fortalecer a las organizaciones de mujeres para su posicionamiento político desde la visión propia de Mujeres Indígenas, tanto en agendas públicas como espacios políticos y sociales a nivel nacional e internacional, así mismo ser referente a consulta y propuestas relacionadas con la situación y condición de las Mujeres Indígenas”. Y su misión es que Mujeres indígenas están organizadas, articuladas, empoderadas y felices decidiendo en diferentes espacios y niveles (local, nacional e internacional). Participando en la formulación de propuestas, planes, programas y políticas para la transformación y la buena vida y dignidad de las mujeres.

Para lograr y cumplir con los objetivos, misión, visión y ejes de trabajo del Movimiento, a lo largo de su existencia ha impulsado varias iniciativas y acciones tales como: Investigación, formación, capacitación y análisis sobre situación de violencia que afrontan mujeres indígenas, paralelamente procesos de atención psicosocial a mujeres lideresas de las organizaciones (sanación), jornadas de discusión y reflexión sobre situación de racismo en el ámbito institucional; público y privado, participación en la formulación de informes alternativos, como parte del ejercicio de los derechos individuales y colectivos de Mujeres indígenas.

 

En seguimiento a las estrategias del Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’, a partir del año 2020 inició la implementación del proyecto denominado: “Mujeres y niñas mayas conscientes, activas y propositivas en la prevención y desnaturalización de las violencias y el Femicidio”, financiado por el fondo fiduciario del sistema de naciones unidas en el marco de la iniciativa Spotlinght UE-ONU para África Subsahariana 1, en los departamentos de Quiche, Sololá y Huehuetenango.

El proyecto busca contribuir a la eliminación de las diferentes formas de violencias contra las mujeres y niñas indígenas; al ejercicio, demanda, defensa de sus DDHH (individuales/colectivos) y principalmente lograr garantizar que lideresas defensoras-DDHH, niñas/adolescentes, actores del entorno cambian visión naturalización de violencia hacia ellas, actúan para prevenir y erradicar las violencias; Así como fortalecer capacidades  de las Autoridades Comunitarias/Ancestrales en la atención de casos de Violencia contra la Mujer y la niña. Implementar acciones de incidencia nacional/internacional visibilizando los alcances-limitaciones de la prevención-tratamiento de Violencia contra la Mujeres, Niña Indígena, exigiendo avance en ejercicio sus DDHH (individuales/colectivos).

Así mismo, el proyecto busca fortalecer capacidades y conocimientos de las mujeres indígenas lideresas de las organizaciones involucradas en la acción, y de las mujeres de sus comunidades. Tomando en cuenta que en Guatemala, la violencia contra las mujeres, en sus diferentes manifestaciones es un flagelo muy latente. Las acciones de atención y prevención desde el Estado siguen siendo limitadas, aunado a los altos niveles de impunidad existentes. Por otro lado, las mujeres de las organizaciones quienes viven en zonas rurales y remotas, tienen más dificultades para acceder a los mecanismos de protección, no solamente por una escasa cobertura del sistema de justicia, sino por la creciente criminalización y estigmatización hacia mujeres que buscar superar el silencio.

En ese marco y como parte del proceso de finalización del proyecto, el Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’, contratará los servicios profesionales de equipo/consultor (a), para realizar la Sistematización de cambios significativos, aprendizajes, lecciones aprendidas y cambios mas significativos, al finalizar el proyecto: Mujeres y niñas mayas conscientes, activas y propositivas en la prevención y desnaturalización de las violencias y el femicidio, desde enero 2020 a marzo 2023.

  1. Información general del proyecto
  • Nombre del proyecto: “Mujeres y niñas mayas conscientes, activas y propositivas en la prevención y desnaturalización de las violencias y el femicidio”
  • Objetivos del Proyecto:

Contribuir a la eliminación de las diferentes formas de violencias contra las mujeres y niñas indígenas para ejercicio, demanda, defensa de sus DDHH (individuales/colectivos).

  • Objetivo específicos del proyecto

OE1 Lideresas defensoras-DDHH, niñas/adolescentes, actores del entorno MNI, cambian visión-naturalización de violencia hacia ellas, actúan para prevenir y erradicar las violencias.

OE2 Autoridades Comunitarias/Ancestrales fortalecen sus capacidades para la atención de casos de violencia en contra de mujeres/niñas indígenas en sus comunidades.

OE3 Acciones de incidencia, en el ámbito nacional e internacional, visibilizan alcances y limitaciones para el tratamiento de las violencias hacia mujeres y niñas indígenas, exigiendo el avance en el ejercicio de sus derechos humanos individuales y colectivos.

  • Estrategia y resultado del proyecto

Estrategia I: Procesos de formación, fortalecimiento capacidades técnicas, políticas para prevención de violencias; acompañamiento-atención psicosocial/sanación a MNI sobrevivientes violencia.

(R1.1) Lideresas defensoras-DDHH fortalecen capacidades-conocimientos replican conocimientos grupos de mujeres, identifican casos de VCMNI

(R1.2) Niñas/adolescentes, madres/padres, docentes/actores claves con información/formación derechos niñez/adolescencia, salud sexual-reproductiva, violencia MNI, femicidio, instrumentos-mecanismos protección/prevención, desnaturalizan VS, embarazos forzados/uniones tempranas, toman decisiones para la vida de niñas/adolescentes y su protección contra VS.

Estrategia II: Fortalecimiento capacidades aplicación normativa nacional en estándares internacionales en materia de Pueblos y MI.

(R2.1) Autoridades Comunitarias/Ancestrales reconocen violencia MNI como delito, elaboran propuesta Guía actuación para atención-resolución casos VCMNI en comunidades.

Estrategia III: Incidencia local/nacional/internacional para generar debate VCMNI y prevención.

(R3.1) Generar espacios nacionales/locales de reflexión-debate VMNI- femicidio.

(R3.2) Incidencia Sector Justicia contribuye que lideresas exijan derechos a atención justa, pertinente, ágil, calidad, coherente a situación-condición de MNI.

(R3.3) En mecanismos competentes a nivel internacional, brindar evidencias situación-condición de MNI frente violencias, en correspondencia recomendaciones al Estado Guatemala emitidas por organismos internacionales DDHH.

  • Cobertura y beneficiarios del Proyecto
  • Beneficiarios Primarios 500 (lideresas/niñas/adolescentes), 35 OMI-MMITZ/IXTZ ́UNUN 3 departamentos (Huehuetenango, Sololá y Quiché) 23 municipios de Guatemala: Quiche (15, 9), Huehuetenango (12, 8), Sololá (8, 6)
  • Beneficiarios Secundarios 1145 (Autoridades Comunitarias/Ancestrales, madres/padres, comunidad educativa, OM-OMI, funcionarios sector justicia)
  1. Objetivo de la Consultoría de sistematización

Sistematizar los aprendizajes, lecciones aprendidas, con énfasis en los principales cambios generados por el proyecto en participantes: Defensoras DDHH/lideresas de las organizaciones articuladas, niñas/adolescentes, madres, Autoridades Ancestrales/comunitarias y docentes.

  1. Criterios metodológicos

La sistematización, debe considerar las lecciones aprendidas/aprendizajes y los cambios generados en los actores, sintetizando en los siguientes ejes fundamentales:

  • Procesos formativos a lideresas, niñas, adolescentes, madres/padres, docentes, autoridades.
    • Abordaje de las violencias a mujeres y niñas indígenas, conocimientos de los derechos individuales y colectivos de mujeres indígenas, cambios para realizar acciones en la visibilidad y exigencia de los derechos de las mujeres indígenas
    • Educación integral en sexualidad para la mujeres, adolescencia y niñez indígenas
    • Elaboración y construcción de Planes de vidas por niñas y adolescentes indígenas
  • Proceso de atención psicosocial/sanación
  • Aplicación de herramientas de Auditoría social
  • Implementación de acciones en el contexto de Covid-19
  • Incidencia/coordinación con MP-OJ

La realización de los grupos focales, debe considerar:

  • Un grupo focal por cada departamento del proyecto (solola, Huehuetenango, Quiche) con la participación de: Lideresas que participaron en procesos de formación, mujeres atendidas en psicosocial/sanación, lideresas que aplicaron herramientas de Auditoría Social, facilitadoras comunitarias, participantes en réplicas y autoridades ancestrales/comunitarias.
  • Grupo focal: niñas y adolescentes, madres/padres, docentes
  • Grupo focal/entrevista: Equipo del proyecto, personal clave de CARE y el Movimiento
  1. Actividades de la consultoría
  • Elaboración e implementación del plan y propuesta metodológica para la sistematización.
  • Realización de grupos focales/entrevistas (presenciales/virtuales) en los departamentos de cobertura del proyecto
  • Coordinación con personal encargada de la organización y convocatoria a grupos focales
  • Elaboración de documento de sistematización aprobado
  1. Productos de la consultoría
  • Plan de trabajo revisado y aprobado (metodología, cronograma, incluyendo instrumentos a ser utilizado)
  • Informe borrador, que responda a los avances y de información a partir del trabajo de campo o grupos focales en cada uno de los departamentos
  • Informe final de sistematización, revisado, corregido y aprobado.
  1. Perfil requerido/competencias y habilidades
  • Profesional identificado con experiencia de trabajo con mujeres especialmente indígenas.
  • Con Licenciatura en carreras sociales/humanísticas (sociología, antropología, trabajo social, ciencias sociales o afines).
  • Experiencia comprobable en sistematización de proceso y proyectos sociales.
  • Experiencia en trabajos de investigación y diseño de herramientas cuantitativas y cualitativas
  • Experiencia de trabajo con metodologías participativas.
  • Conocimientos sobre el marco legal y referencial a nivel nacional e internacional los derechos humanos, mujeres y pueblos indigenas.
  • Conocimiento del contexto y la situación de las mujeres indigenas en Guatemala (mayas garifunas y xinkas).
  • Sensibilidad para trabajar con equidad y diversidad de género y respeto a las mismas.
  • Habilidad para establecer y desarrollar excelentes relaciones interpersonales.
  • Adaptabilidad y tolerancia al trabajo bajo presión.
  • Capacidad de comunicación y facilitación de procesos participativos.
  • Capacidad de análisis cuantitativo y cualitativo.
  • Capacidad de trabajar en equipo.
  • Hablante de algún idioma indigena (preferible).
  • Excelente Manejo de los paquetes de Windows (Word, Excel y Power Point).
  1. Plazo y lugar de trabajo:
  • El contrato será por servicios profesionales a partir del 2 de febrero 31 de marzo  2023
  • Presentar una metodología de trabajo de campo/territorial y/o virtual, con grupos focales, según cobertura del proyecto (Huehuetenango, Quiche, Sololá, la movilización deberá ser adoptada por la /el consultor u equipo, según sea el contexto y coordinación el personal a cargo.
  1. Coordinación y supervisión

El proceso de sistematización estará bajo la dirección, conducción y coordinación de la coordinadora de proyecto, Consejo Menor de Movimiento, en sus aspectos metodológica, organizacional y contenido.

10. Duración de consultoría y formas de pago

La consultoría tendrá una duración de dos meses de trabajo, a partir de la firma de contrato (1 de febrero 2023 al 31 de marzo 2023).  Los pagos de los honorarios se realizarán de la siguiente manera:

  • Primer pago, a la entrega y aprobación del plan de trabajo y firma del convenio e inicio de la consultoría un 40% en correspondencia con la fase de planificación, que requiere de más trabajo de planificación..
  • Segundo pago, a la entrega del primer informe borrador, revisado, corregido y aprobado, el otro 30%, considerando que esta fase, se refiere al trabajo de campo, consulta, grupos focales.
  • Tercero y último pago por el 30%, a la entrega del informe final de la sistematización, después de revisado, corregido y aprobado la versión final, así como la entrega de todos los documentos de soportes requeridos, (anexo, diapositivas, resumen ejecutivo).
  • El grupo, el o la consultora proporcionará facturas contables para respaldar cada pago, mismos incluirán impuestos correspondientes, según sea el régimen de la persona contratada.

 

11. Presentación de CV

Las personas o equipo de consultores  interesado-as y que cumplan con los requisitos, deberán enviar su propuesta técnica y financiera, (los dos documentos en un solo archivo) a la siguiente dirección: convocatoriastzununija@gmail.com, indicar en el Asunto del mensaje: Consultoría, Sistematización del Proyecto “Mujeres y niñas mayas conscientes, activas y propositivas en la prevención y desnaturalización de las violencias y el femicidio”, la fecha máxima para envío será el 28 de enero 2023 hasta 16:00 horas. Se contactará solamente a equipos/personas seleccionadas.

 

 

0 Comments

Leave a Reply

XHTML: You can use these tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Thank you for your upload